Cosas que Pasan

Tal vez estoy grande para determinados espectáculos o simplemente algunas expresiones artísticas no son para mi, a lo largo de mi vida he visto innumerables obras, tanto del circuito comercial como el under, obras que me han sorprendido, decepcionado, emocionado, algunas me hicieron aplaudirlas de pie y otras irme a mitad de la función, pero hasta ahora nunca un espectáculo me dejo sin un claro sentimiento.

La pregunta a esta altura es sobre que estamos hablando y la respuesta es simple… estuve presenciando el espectáculo “Cosas que Pasan” del director, actor, coreógrafo y fundador del grupo KRAPP, Luis Biasotto, en el Centro Cultural San Martín, una mezcla de danza, con teatro físico, experimental y toques de humor producto de la incomodidad que genera el no comprender bien la obra.

En palabras del autor y director: “Cosas que pasan es una pieza dislocada, maleducada, criminal, rota, iconográfica, artesanal, implosiva, resentida, equívoca… Este experimento parte de lo más profundo de la sesera. Habla con un lenguaje tan irracional que se entiende. Hay una idea de nube tóxica en escena, donde los personajes en vez de morirse envenenados se transforman bajo los efectos de la máquina escénica”.

La dificultad que genera entender la sinopsis explicada por su autor se replica en el escenario.

“Cosas que Pasan” tiene elenco formado por Luciana Acuña, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Agustina Sario, Matthieu Perpoint y el propio Luis Biasotto; con un alto grado de exigencia física, donde los propios actores que además de correr, saltar, caerse y gritar, son los encargados de manipular todo elemento que hace a la obra, musicalizando mediante pistas previamente grabadas, tocando un piano desafinado, moviendo objetos colgantes con un sistema de cuerdas y poleas, o montando y desmontando por completo la escenografía.

Muy buen uso de la iluminación, el sonido y ciertos objetos como generadores de climas, y un final tenebroso en un bosque envuelto en una densa bruma, el espectáculo sorprende no por el mensaje sino por la falta del mismo, dejando abierto a cada uno su interpretación.

Cuenta con una excelente producción compartida por La Villette Paris, Residences d’artiste (Francia), el Centro Cultural San Martín y el Instituto Prodanza de Argentina.

Es una obra para mayores de edad porque cuenta con un desnudo frontal masculino, algo ya anunciado en gacetillas y medios de prensa, por eso me sorprendió ver en la platea a una niña menor de edad y de aproximadamente unos 10 años, sentada en primera fila, esto no solo es un riesgo para la menor, sino para la producción, el CCSM y el Gobierno de la Ciudad, y si bien los padres no deberían haberla llevado, el lugar la dejo ingresar.

por Fernando J. García


Funciones: Viernes y Sábados 22 hs. hasta el 27 de Agosto inclusive




Centro Cultural San Martín

TEL: 4374-1251

elculturalsanmartin.org