Calchaquí Wine Tasting, edición Buenos Aires

Llega a Buenos Aires el encuentro más esperado por todos.  Calchaquí Wine Tasting, puesta en valor de los maravillosos suelos y el gran potencial de los vinos de altura, presentado por sus hacedores.

Calchaquí Wine Tasting es una degustación, técnica, dirigida por enólogos, y se celebrará el próximo viernes 11 de noviembre en el Hotel NH Centro Histórico, Bolívar 120, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 7 PM.

 

 

La experiencia se complementa con gastronomía de primer nivel y servicio profesional. Maridaje pensado para cada momento y una selección de 25 vinos de ediciones limitadas, de media y alta gama. El formato de Calchaquí Tasting será una cata guiada, en la que cada participante tendrá su lugar preparado junto a un cuaderno para tomar notas de las características de cada uno de los vinos degustados.

La organización del encuentro es responsabilidad de Lorena Rodas, sommelier y creadora de Calchaquí Wine Tasting, que con mucha emoción desembarca en Buenos Aires con esta particular propuesta, en alianza con Juan Giacalone, a cargo de la producción ejecutiva.

Algunas de las bodegas y enólogos hasta el momento confirmados: Francisco Puga & Familia (Francisco Paco Puga), Familia Thibaut Delmotte (Thibaut Delmotte), Altos La Ciénaga (Rolo Díaz), Bodega Dal Borgo (Carla Dal Borgo), Inimaginable Wines (Claudio Maza), Domingo Molina  (Rafael Domingo), Vizcacha Wines (Álvaro Dávalos), Valle Arriba Bodega (Raúl “Yeyé” Dávalos), Bodega Tukma (Verónica Nielsen), Miraluna (Daniel Heffner), Tordos Wines (Diego Goico), Mugrón, Tacuil ( Raúl “Yeyé” Davalos), entre otros.

El valor de la entrada será $20.000, si son adquiridas de manera anticipada y hasta el 17 de octubre, y se consiguen a través de la plataforma www.calchaquiwinetasting.com.ar.

 

 

 

Para más información: redes sociales:  #CalchaquíWineTasting y @calchaquiwinetasting.ok.

 

Acerca de Lorena Rodas

Lorena Rodas es Sommelier Internacional del Wine Institute Salta, Sommelier en aceites de oliva de Fundación Seminare. Head Sommelier de Co.Pro.Vi 2021. Ha participado como jurado en el 1° Concurso Nacional de Vinos realizado por Guarda 14 – Diario Los Andes en Mendoza, docente en Wine Institute Salta. Propietaria de Vinos & Olivares. Actualmente se encuentra desarrollando la 1° Feria de Vinos Argentinos – FEVINAR – en Salta que se llevará a cabo los días 6 y 7 de octubre de 2022 con la participación de más de 60 bodegas de todo el país.

Acerca de Juan Giacalone

Es Lic. en Comunicación Social con especialidad en Comunicación Institucional de la FCPyS de UNCuyo. Sommelier Profesional de CAVE. WSET III. Ha realizado posgrados en España, Italia y Canadá con especial orientación en organización de eventos, hospitalidad y negocios. Tiene una vasta experiencia en el mercado del mundo del vino. Ha participado como jurado en diversos concursos internacionales y en el ámbito docente se ha desarrollado en distintos organismos como la UNCuyo, Universidad de Belgrano, UAI, Escuela Argentina de Negocios y Winexperts. Posee una gran trayectoria en la generación de contenidos, creación y posicionamiento de marcas del mercado de lujo y eventos del sector vitivinícola. Es copropietario de FAN Representaciones, DobleV y Mundo Sur Natural. Actualmente se encuentra involucrado en el desarrollo y posicionamiento de Origen San Juan en el mercado nacional e internacional.

Acerca de Valle Calchaquí

Recibe su nombre de una de las tres naciones cacanas, los calchaquíes. El cacán fue hablado hasta mediados del siglo XVIII por la etnia diaguita (pazioca).  (Muchas bodegas han tomado palabras del cacán como nombre de sus vinos)

Conformado por tres provincias región centro de la provincia de Salta, extremo oeste de la provincia de Tucumán y región noreste de la provincia de Catamarca. Se extiende 520 km por el norte, desde La Poma, Salta, un pueblito ubicado a unos 3000 m.s.n.m, hasta Punta Balasto, una localidad del departamento de Santa María en la provincia de Catamarca al sur, y por el oeste desde las Sierras de Quilmes o del Cajón y hasta la cadena montañosa de San Francisco y sierras del Aconquija en el este, divisorias naturales entre las provincias de Catamarca y Tucumán.

En estos valles se encuentra el Río Calchaquí que los recorre de norte a sur; y más al sur, el Río Santa María lo atraviesa de sur a norte, ambos confluyen próximos a la localidad de Cafayate y forman el Río de las Conchas. Todos ellos muy importantes para el desarrollo de la industria vitivinícola.

El Valle Calchaquí tiene una belleza paisajística única, gracias a fenómenos erosivos que han permitido una gran diversidad de formaciones geológicas, caracterizadas por sus colores, formas y relieves, en las que se destacan la quebrada de las Conchas (Cafayate), la Quebrada de las Flechas (Angastaco), el valle de las Cuevas de Acsibi y la laguna de Brealito (Seclantás). También los cultivos de vid y pimientos ofrecen paisajes majestuosos. La vid que parece un mar verde de grandes extensiones, y los secaderos de pimiento aparecen mientras se recorre el camino hacia algún pueblito poniéndole un intenso color rojo al paisaje, para el disfrute de quienes visitan estos lugares.

SALTA. La actividad vitivinícola se asienta principalmente sobre los Valles Calchaquíes IG, un sistema de valles inter montanos de 270 km de extensión que comparte con las provincias de Catamarca y Tucumán. La vitivinicultura de Salta se encuentra fuertemente marcada por la presencia de viñedos de altura: el área cultivada comienza a los 1.530 metros y alcanza los 3.111 metros de altura en Payogasta (departamento de Cachi).

El Valle de Cafayate (IG), al sudoeste de la provincia, constituye el centro de referencia de la vitivinicultura del Norte, destacándose por la excelente calidad y gran carácter varietal de sus vinos. Concentra el 75% de los viñedos de Salta y el 60% del total de la superficie plantada en los Valles Calchaquíes (IG).

Cafayate presenta un clima caluroso y de noches frías. Se caracteriza por una gran amplitud térmica con veranos largos que permiten un buen crecimiento de las vides, favorecido también por suelos arenosos y profundos. Los vinos en general son de muy buen color, aromas y sabores vivos y con taninos intensos y maduros. Tanto los blancos como los tintos se caracterizan por su frutalidad y la gran tipicidad varietal. Las graduaciones alcohólicas tienden a ser altas puesto que se aguarda la correcta madurez de las uvas.

Se ha registrado un gran crecimiento de las variedades tintas, especialmente Malbec, gracias a la gran demanda de este varietal y a la excepcional calidad que logra en la provincia. Entre los blancos más destacados se encuentra el Torrontés Riojano, considerado la expresión más fina de Salta.

TUCUMÁN. A pesar de ser la provincia más pequeña en extensión, es la más densamente poblada del país, con gran valor histórico: Tucumán fue sede del Congreso por el que se declaró la independencia del poder español.

Anclada en los Valles Calchaquíes (IG), la vitivinicultura se desarrolla en las localidades de Amaicha del Valle y Colalao del Valle (en el departamento de Tafí del Valle IG) y se extiende desde los 1.690 hasta alcanzar los 2.230 metros de altura.

La marcada altura, la fuerte influencia del sol, los suaves vientos de dirección norte-sur, los suelos franco-arenosos, sumados a la gran amplitud térmica, hacen que el vino tucumano presente colores brillantes, aromas simples y especiados junto a sabores dulces, frutados y maduros con el equilibrio justo de alcohol.

Las variedades más plantadas en Tucumán son el Malbec, Torrontés y Cabernet Sauvignon, que dan vinos de alta calidad y muy concentrados, en los que el terruño prevalece por sobre el varietal.

CATAMARCA. La palabra Catamarca proviene del idioma quechua y significa “fortaleza en la ladera”. El cultivo de vid se desarrolla principalmente en una sucesión de valles ubicados en los departamentos del oeste, en el eje comprendido entre las localidades de Tinogasta-Fiambalá, y Santa María, que integra la región de los Valles Calchaquíes IG.

En general, la zona presenta un clima continental árido, muy seco, con temperaturas medias anuales que rondan los 20ºC, abundantes horas de sol y escasas precipitaciones. Los suelos son arenosos y profundos, con presencia de cantos rodados.

En los valles de Catamarca variedades tintas como el Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah, se dan con excelentes resultados, aunque el Torrontés Riojano registra la mayor superficie cultivada.